jueves, 23 de abril de 2015

Jeu 2015 - Día 3


Cómo leer un original sin morir en el intento


Marcela Castro y Mariana Podetti (cátedra de Edición editorial, UBA)
Para empezar a despedir esta quinta edición de las Jeu, una actividad intensa: la lectura de un original sin editar, tal cual podríamos encontrarlo en cualquier momento sobre nuestras mesas. El texto nos había sido enviado con anticipación a nuestros correos electrónicos y de lo que se trataba era de poner en común nuestras impresiones de lectura a partir de una consigna.

Y sin embargo, esto que dicho así parece tan sencillo resultó una de las actividades que generó más debate, e incluso, algo de polémica: hilos de tensión cruzaron la sala Gabilondo Soler. Porque qué puede haber más subjetivo que la lectura, qué podemos desear defender y sostener más que nuestro punto de vista. Incluso como editores en práctica nos costó seguir la consigna de evaluar el texto de forma global e ignorar ese uso incoherente de variables tipográficas, la repetición de palabras, las faltas de ortografía. 

Marcela Castro y Mariana Podetti nos fueron dando claves para enfrentar con éxito la primera lectura de un original en función de su publicación: el macroediting. Se trata de poner atención en lo fundamental: calidad de la información, estructura, extensión de los temas tratados, relación entre título y contenido, relación del original con el libro del que formará parte. Dicho así, esto también parece sencillo, pero la verdadera tarea es leer desde la perspectiva adecuada: no como jueces, sino como lectores profesionales, capaces de colaborar con los autores para que encuentren las formas de expresar lo que quieren decir y para que ese original llegue a sus futuros lectores en las mejores condiciones posibles.

La unión hace la fuerza
Lluís Pastor (UNE)
En un breve e histriónico paso por las Jeu, Lluís Pastor, presidente de la UNE (Unión de editoriales universitarias españolas), presentó los proyectos que esa asociación está desarrollando para coordinar esfuerzos institucionales y fortalecer la difusión de las publicaciones universitarias. 

Entre esos proyectos, mencionó la digitalización de los fondos editoriales, la creación de la plataforma de venta en línea Unebook y la publicación de la revista digital Unelibros, dedicada a difundir las actividades que desarrollan las casas integrantes de la UNE y que aspira a ser un espacio de participación de todas las editoriales universitarias de Hispanoamérica. Modos de ejemplificar el concepto en el que insistió Pastor: debemos unirnos para promover nuestra producción y lograr un mayor reconocimiento de la edición universitaria en todos los ámbitos.

Catálogo y traducción
 
María Teresa D'Meza (Unipe) y Daniela Verón (Unsam), presentadas por Pepe Volpogni (UNL)
Para la última actividad de las Jeu 2015 qué mejor que remitirnos a la conferencia inaugural de Margarita Valencia, enfática al señalar que la principal fortaleza de las editoriales universitarias es estar inmersas en la comunidad lectora a la que se deben. Por ende, una tarea previa al diseño de cualquier plan editorial es conocer las particularidades de esa comunidad. En la mesa sobre Buenas prácticas, María Teresa D’Meza y Daniela Verón demostraron que conocen bien a sus lectores. Lo pudimos comprobar escuchando sus interesantes experiencias al frente de las editoriales de la Unipe y la Unsam. 

El catálogo se construye siendo receptivos y en articulación con la comunidad universitaria. Se preparan libros que se sabe aparecerán en el programa de algún seminario, se organizan grupos de estudio que preparan lectores para un nuevo título, se crean colecciones específicas para un área temática o un tipo de abordaje que no cuenta con bibliografía, se ofrece un PDF gratuito para dar a conocer un título e incentivar su compra en papel y se pone en valor el trabajo académico generado dentro del espacio universitario.

Especial interés le dieron ambas a la traducción, en primer lugar, como una manera de acercar a la comunidad contenidos de interés publicados originalmente en otras lenguas y, en segundo lugar, como un modo de internacionalizar el catálogo. Y es que el catálogo también se construye con astucia: una traducción inédita en el mercado argentino, e incluso latinoamericano, tiene efectos colaterales en el resto de los títulos y colecciones que lo componen. 

Para estas editoras, el catálogo debería ser, al igual que el equipo humano que trabaja en las editoriales, una estructura coherente y sustentable donde todos sus integrantes se potencien.

Reporte: Danay Mariman

No hay comentarios:

Publicar un comentario